Algo va mal: tercera parte

Elecciones en Grecia y victoria de Syriza. Syriza, un partido nuevo que abre la puerta de la esperanza para mucha gente, y para otra la puerta de los miedos. Alexīs Tsipras, su secretario general, ahora ya Primer ministro griego, es la cara de las promesas desde el sur de Europa en torno al final de la austeridad, al final de la política de recortes, al final de la política tradicional. En España, en Italia, en Irlanda, en todos los márgenes de Europa, esa noticia ha sido bien acogida por aquellas personas asqueadas de la situación actual. Pero ante ello, surgen dos problemas. Uno, que las altas expectativas puestas en Syriza para solucionar el problema de su crisis, que no es ninguna tontería, no se vean colmadas por la actuación de Syriza en el gobierno -veremos los próximos meses-. Dos, que esas expectativas, también existentes en Europa, se vean afectadas por lo mismo que estamos contando. Además, sigo convencido de que un verdadero cambio, digamos un cambio sustancial, pueda llegar desde las mismas vías establecidas por un régimen, pero como en casi todo, el tiempo dirá. A pesar de ello, la victoria de Syriza, es la victoria de la esperanza, y esperemos que esa esperanza, valga la redundancia, se traslade a todo el continente, sobre todo a estos marginados vértices de la Europa civilizada. 

Fuente: http://www.eunews.it/

Por cierto, hoy, 27 de enero, se cumple el septuagésimo aniversario de la liberación por las tropas soviéticas del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. El Holocausto, Belzec, Sobibor, Treblinka, Madjanek o Auschwitz-Birkenau, antes de que los nazis establecieran su régimen de terror ya habían existido masacres y crímenes de guerra contra la población civil, pero esto, fue un punto de inflexión, en el exterminio sistemático de millones de personas, judíos, prisioneros políticos y otro tipo de minoría étnicas. En Auschwitz-Birkenau los judíos llegaban a los campos en trenes y tan pronto bajan, como si de ganado se tratase, eran seleccionados en dos grupos: aquellos útiles para el trabajo y aquellos que no lo eran. El destino de los que no lo eran ya estaba escrito, eran enviados a cámaras de gas con una capacidad de dos mil personas. El proceso de gaseado podía durar unos quince minutos tras lo cual, los cadáveres se llevaban al crematorio donde se transformaban en cenizas. Entre abril de 1940 y noviembre de 1944 murieron allí más de un millón de prisioneros, imagínense el promedio de muertes por semana. El 27 de enero de 1945 las tropas de ejército soviético liberaron el campo con los pocos supervivientes de aquel infierno. De todo ello, nos quedan los terribles pero necesarios relatos de ellos, los supervivientes (1). El tema de la memoria y su discurso, es ya otra cosa que da para mucho.

Fuente: http://www.histoiresdetongs.com/

El proceso por el cual se llego a estos límites ha sido estudiado por muchos historiadores. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias siempre se posicionan en el inicio de ese viaje que emprendía a Europa a la destrucción (2). Una época de cambios, una época de esperanzas y miedos -como hoy-, una época que solo hace noventa, ochenta, setenta años de su desaparición. Evidentemente, hoy Europa ha cambiado, es distinta, pero acaso podemos asegurar que sucesos como los de Auschwitz-Birkenau no volverán a suceder. Desde aquí no somos capaces, creo que nadie lo es y menos en este mundo de mierda donde solo importa el dinero. Solo nos queda pensar que una buena educación en valores, en pensamiento crítico basado en el conocimiento de nuestra cultura, de nuestra literatura y de nuestra historia puede prevenirnos de todo ello. Las Humanidades todavía tienen utilidad.

(1) Levi, Primo, Trilogía de Auschwitz (Si esto es un hombre, La tregua, y Los hundidos y los salvados). El Aleph Editores, 2005. Viktor E. Frankl, El hombre en busca de sentido, Harder, 2011. Szmaglewska, Seweryna. Una mujer en Birkenau, Barcelona, Alba Editorial, 2006. Lengyel, Olga. Los hornos de Hitler, México, Diana, 2005. Hazan, Martín. Un día más de vida: Rodas-Auschwitz-Buenos Aires: La odisea de David Galante, Buenos Aires, Lumiere, 2007. Millu, Liana, y  Celia Filipetto. El humo de Birkenau, Barcelona, Acantilado, 2005.

(2) Entre otros, una breve selección: Preston, Paul. «La guerra civil europea: 1914-1945», en M. Cruz Romeo e Ismael Saz, eds., El siglo XX. Historiografía e Historia (Actas del V Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea), Universitat de Valencia. Valencia, 2002. Traverso, Enzo. A sangre y fuego: De la guerra civil europea (1914-1945). Publicacions de la universitat de València, 2009. Julián Casanova Ruiz, Europa contra Europa, 1914-1945, Crítica, 2011.

Comentarios